Actividades de aprendizaje


ENSAYO SOBRE CALIDAD






LA INVESTIGACIÓN: concepto, características, tipos y técnicas.

La investigación es un proceso formal, sistemático, intensivo, objetivo, organizado, interactivo entre el investigador y la lógica del problema, el diseño y las interpretaciones. Como en el resto de las ciencias sociales, la investigación ha llegado a ser una actividad importante y necesaria en el campo educativo, dando lugar a una disciplina académica. La expresión investigación educativa se ha constituido en una categoría conceptual amplia en el estudio y análisis de la educación. Trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.
En sentido amplio, investigar puede entenderse como la aplicación del método científico al estudio de los problemas educativos. Se contempla a la investigación como una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas, o como una reflexión diagnóstica sobre la propia práctica. Su finalidad se centra en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos.
En los últimos años se contempla la defensa de una concepción de la investigación educativa más abierta, flexible, participativa y asequible a los profesionales de la educación, comprometida con la resolución de problemas planteados desde la propia realidad educativa. En consecuencia, la preocupación por hacer de la investigación educativa una actividad estrictamente científica y rigurosa va dando paso a una mayor flexibilización, que permite tener en cuenta aspectos tales como: qué investigar, quiénes deben participar, para qué investigar y cómo debe organizarse.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Las siguientes características son comunes en los tipos de la investigación que se realiza en educación:
OBJETIVIDAD: se refiere a la recogida de datos y a los procedimientos de análisis a partir de los cuales se puede obtener una interpretación razonable.
PRECISIÓN: la investigación usa un lenguaje técnico, el cual se utiliza para comunicar significados exactos. Un lenguaje preciso describe acertadamente el estudio de tal manera que puede ser replicado y sus resultados pueden utilizarse de manera correcta.
VERIFICACIÓN: los resultados podrán ser confirmados o revisados en una investigación posterior.
EXPLICACIÓN DETALLADA: la investigación intenta explicar las relaciones entre los fenómenos y reducir la explicación a afirmaciones sencillas.
EMPIRISMO: para el investigador, empírico significa guiado por la experiencia obtenida por métodos de investigación sistemáticos en vez de por opiniones o juicios de expertos.
RAZONAMIENTO LÓGICO: el razonamiento es un proceso mental que emplea reglas lógicas establecidas, por el que se llega de un enunciado general a una conclusión específica (deducción) o de un enunciado concreto a una conclusión generalizable (inducción).
CONCLUSIONES PROVISIONALES: una concepción errónea acerca de la investigación es creer que los resultados son absolutos y las conclusiones verdaderas más allá de toda duda. No es verdad. Arrojar conclusiones provisionales resulta fundamental para la investigación.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (PASOS PREPONDERANTES).
El proceso de investigación incluye varias fases:
1.    Selección de un problema general.
2.    Revisión de la bibliografía sobre el problema.
3.    Formulación del problema, objetivos o hipótesis específicos de la investigación.
4.    Determinación del diseño y la metodología.
5.    Recogida de los datos.
6.    Análisis de los datos y presentación de los resultados.
7.    Interpretación de los resultados y conclusiones o presentación de las generalizaciones respecto al problema.
Cualquier investigación es una búsqueda reflexiva, en la que cada decisión adoptada por el investigador se describe explícitamente, justificando racionalmente su elección.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
INVESTIGACIÓN BÁSICA: es la investigación realizada para probar una teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados a problemas prácticos. Se preocupa exclusivamente por saber, explicar y predecir fenómenos sociales y naturales. Empieza con una teoría, un principio básico o una generalización. Afecta a la forma de pensar y de percibir de la gente, pero no necesariamente les lleva a actuar.
INVESTIGACIÓN APLICADA: se centra en un campo de práctica habitual y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en la investigación sobre dicha práctica. Alcanza un conocimiento relevante para dar solución a un problema general. Este tipo de investigación es abstracto y general, y emplea un lenguaje común dentro de un campo. Los efectos de la investigación aplicada se notan indirectamente a largo plazo.
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: se ocupa de una práctica concreta en una situación o situaciones determinadas. La investigación evaluativa juzga el mérito y el coste de una práctica concreta en función de los valores que priman en la situación. La evaluación determina si la práctica funciona. La investigación evaluativa requiere un entrenamiento previo en distintas metodologías y disciplinas así como en habilidades comunicativas e interpersonales. Muchas evaluaciones sistemáticas simultanean datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en estudios en distintas fases de la implantación de la práctica.
Según la metodología utilizada se plantean dos clases de investigaciones: la cuantitativa o tradicional y la cualitativa. En cada tipo de investigación se pueden dar diferentes casos, al seleccionar uno de ellos se debe tener en cuenta su relación con el problema, la hipótesis y el objetivo planteado.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: entre sus características importantes se pueden mencionar:
Ø  Parte de un problema bien definido por el investigador.
Ø  Parte de objetivos claramente definidos por el investigador.
Ø  Se plantean hipótesis para ser aceptadas o no, mediante pruebas empíricas.
Ø  Las hipótesis pueden plantearse como proposiciones matemáticas o proposiciones que pueden ser convertidas en fórmulas matemáticas que plantean relaciones funcionales entre variables.
Ø  Utiliza técnicas estadísticas muy estructuradas para el análisis de la información.
Ø  Utiliza instrumentos muy estructurados para la recolección de información sobre las variables.
En esta clase de investigación se pueden mencionar los siguientes tipos:
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: su objetivo es describir el estado, las características, factores y procedimientos, presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen.
INVESTIGACIÓN RETROSPECTIVA: tiene como objetivo determinar las relaciones entre variables que se presentan en hechos ya ocurridos, sin deducir relaciones causales. Se comienza con el efecto y se intenta identificar el factor que lo ocasionó.
INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA: tiene como objetivo determinar relaciones entre variables, en hechos que ocurrirán en el futuro, sin deducir relaciones causales. Se inicia identificando las posibles causas y se intenta observar el futuro efecto.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: su objetivo es explicar la relación causa-efecto entre dos o más variables o fenómenos. El investigador modifica intencionalmente el estado de algunos de los sujetos de estudio, introduciendo y manipulando un tratamiento o una intervención que desea estudiar o evaluar.
INVESTIGACIÓN CUASIEXPERIMENTAL: es un caso especial de la investigación experimental donde faltan algunas de sus propiedades. Se pueden presentar casos donde la selección de los grupos no es aleatoria; otros, donde no hay grupo de control; y otros donde no se da ninguna de las dos condiciones.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medio. Su función puede ser la de describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos.
Este tipo de investigación es de índole interpretativa y las personas participan activamente durante todo el proceso con el propósito de transformar la realidad.
Entre los tipos de investigación cualitativa se mencionan los siguientes:
TEORÍA FUNDADA: su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales. Ejemplo: Estudio de los modelos pedagógicos que utilizan los profesores de inglés en su práctica docente.
ETNOGRAFÍA: su objetivo es describir detalladamente los patrones culturales de pequeños grupos de personas. Tales descripciones pueden referirse a la forma como la gente vive, a sus anhelos, lenguaje, creencias, motivaciones, canciones, ocupaciones, preferencias, formas de conducta, entre otros; teniendo en cuenta en estos procesos sociales no solamente su configuración formal, sino también su dimensión histórica. Su finalidad es comprender las situaciones sobre la base de los significados que los actores les dan a ellas y la correspondiente interpretación.
FENOMENOLOGÍA: un estudio fenomenológico describe los significados de una experiencia vivida. El investigador deja a un lado todos los prejuicios y recoge los datos sobre cómo los individuos descifran el significado de una experiencia o situación determinada.
ESTUDIO DE CASO: es una investigación profunda sobre un individuo, grupo o institución. Su objetivo es determinar la dinámica del pensamiento del sujeto para comprender porqué se comporta o se desarrolla de determinada manera y no en qué consiste su estado, progreso, acciones o pensamientos. Los datos que se obtienen se relacionan con el estado actual del sujeto, experiencias pasadas, factores situacionales y del medio, pertinentes al problema que se examina. Un estudio de caso examina un sistema definido o un caso en detalle a lo largo del tiempo, empleando múltiples fuentes de datos encontradas en el entorno.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN: su objetivo es producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propósito de cambiar una situación social sentida como necesidad, mediante un proceso investigativo donde se involucra tanto el investigador como la comunidad, siendo ésta quien direcciona el rumbo de la investigación. Ejemplo de un tema de estudio de IAP: estudio para mejorar las relaciones interpersonales de los trabajadores de una empresa, donde se presentan frecuentemente conflictos laborales.

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS.
Las técnicas pueden clasificarse como cuantitativas o cualitativas. Una diferencia es que las aproximaciones cuantitativas utilizan números para describir el fenómeno, mientras que las técnicas cualitativas recurren a descripciones narrativas.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS.
v  Observaciones estructuradas.
v  Entrevistas estructuradas.
v  Cuestionarios.
v  Tests de lápiz y papel.
v  Evaluaciones alternativas.

      TÉCNICAS CUALITATIVAS.
v  Observación participante.
v  Observaciones de campo.
v  Entrevistas en profundidad.
v  Documentos y artefactos (notas anecdóticas, cartas, diarios, etc.).
v  Técnicas suplementarias.
Bibliografía:

Mc Millan y Shumacher. S. (2005). Investigación Educativa. España: Pearson.
MAPAS CONCEPTUALES
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN  





                    VÍDEO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA



Ver enlace relacionado con la Investigación Acción en el contexto escolar. 



Modelo CIPP





No hay comentarios:

Publicar un comentario